¿Cómo hacer una revisión sistemática de un TFG o TFM?

Puntúa este post

Realizar una revisión sistemática es un proceso clave en muchos Trabajos de Fin de Grado (TFG) o Fin de Máster (TFM). Este método permite analizar de manera rigurosa la literatura existente sobre un tema concreto, ofreciendo una visión clara y bien fundamentada. En este artículo, te explicaremos qué es una revisión sistemática, su importancia, y cómo llevarla a cabo paso a paso en el contexto de un TFG o TFM.

¿Qué es una revisión sistemática?

Una revisión sistemática es un tipo de investigación que recopila, evalúa y sintetiza la información disponible en fuentes académicas sobre un tema específico. A diferencia de una revisión narrativa, que puede ser más general y subjetiva, la revisión sistemática sigue un enfoque estructurado y transparente, garantizando la reproducibilidad de los resultados.

En el contexto de un TFG o TFM, este tipo de revisión es ideal para abordar preguntas de investigación que requieren una base sólida de estudios previos, como:

  • Comparación de metodologías en un campo específico.
  • Evaluación de los efectos de una intervención o política.
  • Identificación de tendencias o vacíos en la literatura.

¿Por qué incluir una revisión sistemática en un TFG o TFM?

Realizar una revisión sistemática aporta múltiples beneficios a tu proyecto académico:

  1. Rigor científico:
    Permite fundamentar tus argumentos en estudios validados, lo que aumenta la calidad y credibilidad de tu trabajo.
  2. Identificación de tendencias:
    Ayuda a conocer los avances más recientes y relevantes en el tema que estás investigando.
  3. Detección de vacíos de investigación:
    Facilita la identificación de áreas poco exploradas, lo que puede guiar futuras investigaciones.
  4. Mejora de tus habilidades investigadoras:
    Este proceso desarrolla competencias clave como el análisis crítico y la síntesis de información.

 

Pasos para hacer una revisión sistemática en un TFG o TFM

A continuación, te explicamos los pasos clave para realizar una revisión sistemática en el contexto de un trabajo académico:

1. Define tu pregunta de investigación

El primer paso es formular una pregunta clara y específica. Herramientas como el modelo PICO (Población, Intervención, Comparación y Resultado) pueden ser útiles para estructurar la pregunta. Por ejemplo:

  • Ejemplo de pregunta:
    "¿Cuáles son los efectos de la gamificación en el rendimiento académico de estudiantes universitarios?"
2. Diseña un protocolo de búsqueda

Un protocolo es un documento que define cómo se realizará la revisión. Incluye:

  • Bases de datos a utilizar: Scopus, PubMed, Web of Science, Google Scholar, entre otras.
  • Palabras clave y operadores booleanos: Define términos como “gamificación AND educación” o “performance OR achievement”.
  • Criterios de inclusión y exclusión: Especifica qué estudios se incluirán (por ejemplo, artículos en inglés, publicados en los últimos 5 años, etc.).
3. Realiza la búsqueda bibliográfica

Utiliza las palabras clave definidas para buscar en las bases de datos seleccionadas. Asegúrate de registrar los resultados obtenidos y las fuentes consultadas para garantizar la transparencia del proceso.

4. Selecciona los estudios relevantes

Analiza los títulos y resúmenes de los estudios para filtrar aquellos que cumplen con los criterios de inclusión. Posteriormente, lee los artículos completos para confirmar su relevancia.

  • Consejo: Utiliza software como Mendeley o Zotero para organizar tus referencias.
5. Evalúa la calidad de los estudios

Aplica herramientas de evaluación crítica, como listas de verificación o guías, para valorar la calidad metodológica de los estudios seleccionados. Esto asegura que solo incluyas investigaciones confiables en tu revisión.

6. Sintetiza la información

Agrupa los resultados obtenidos en categorías o temas clave. Puedes utilizar tablas, gráficos o diagramas para resumir los datos y hacerlos más comprensibles.

  • Ejemplo de síntesis: Una tabla que compare los efectos positivos y negativos de la gamificación en la educación según los estudios analizados.
7. Redacta tu revisión sistemática

Sigue una estructura clara para presentar los resultados en tu TFG o TFM. Incluye las siguientes secciones:

  • Introducción: Presenta el contexto y la relevancia de la revisión.
  • Metodología: Explica cómo realizaste la búsqueda y selección de estudios.
  • Resultados: Resume los hallazgos principales.
  • Discusión: Analiza los resultados y destaca implicaciones o vacíos de investigación.
  • Conclusión: Resume los puntos clave y propone futuras líneas de investigación.

Consejos para una revisión sistemática exitosa

  1. Utiliza software especializado: Herramientas como RevMan o Covidence pueden facilitar el análisis y la organización de datos.
  2. Mantén un registro detallado: Documenta cada paso del proceso para garantizar la transparencia.
  3. Consulta con tu tutor: Las revisiones sistemáticas requieren un enfoque meticuloso, por lo que recibir feedback temprano es esencial.

Realizar una revisión sistemática en un TFG o TFM es un proceso desafiante, pero extremadamente valioso. Este enfoque no solo te permitirá profundizar en tu tema de investigación, sino que también demostrará tu capacidad para analizar y sintetizar información de manera rigurosa. Siguiendo los pasos mencionados y aplicando las mejores prácticas, podrás crear una revisión sistemática sólida y bien fundamentada.

¿Necesitas ayuda?

Cuéntanos qué te pasa y en breve nos pondremos en contacto contigo para ayudarte en lo que necesites. Si lo prefieres, puedes llamarnos al 678 371 052.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
ESPAÑA
Lunes a Jueves de 9:00 a 19:00h.
Viernes de 9:00 a 18:00h.
CHILE
Lunes a Viernes de 8:00AM a 1:00PM
ECUADOR
Lunes a Viernes de 8:00AM a 12:00
info@gabinetedeestudios.comESP: (+34) 910 052 861ESP: (+34) 678 371 052CHI: (+34) 678 371 052ECU: (+34) 678 371 052